Nació cerca de Aquino (Italia), sobre el año 1223 ó 24, no se sabe exactamente.
Es el último hijo varón de los 12 que tuvo el conde Landolfo de Aquino; estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles.
En 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores
y conoció a Alberto Magno, el más sabio Padre Dominico de ese tiempo, con quien estudiaría en Colonia.
Físicamente era alto, grueso, bien proporcionado, de frente despejada, porte distinguido y en su personalidad destacaba su gran amabilidad en el trato y mucha delicadeza de sentimientos. Su lema en el trato era aquel mandato de Jesús: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros".
Al principio, los compañeros, no imaginaban la inteligencia que tenía Tomás, y al verlo tan robusto y siempre tan silencioso en las discusiones, le pusieron el apodo de. "el buey mudo". Pero un día uno de sus compañeros leyó los apuntes de este joven estudiante y se los presentó al sabio profesor. San Alberto, al leerlos, les dijo A los demás estudiantes:
"Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero".
El rey San Luis, lo estima tanto que lo consulta en todos los asuntos de importancia. Y en la Universidad, es tan grande el prestigio que tiene y su ascendiente sobre los demás , que cuando se traba una enorme discusión acerca de la Eucaristía y no logran ponerse de acuerdo, al fin los bandos aceptan que sea Santo Tomás de Aquino el que haga de árbitro y diga la última palabra, y lo que él dice es aceptado por todos sin excepción.
Su devoción por la Virgen María era muy grande. En el margen de sus cuadernos escribía: "Dios te salve María". Y compuso un tratado acerca del Ave María.
El romano pontífice le encargó que escribiera los himnos para la Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, y compuso entonces el Pange lingua y el Tantum ergo y varios otros bellísimos cantos de la Eucaristía (dicen que el Santo Padre encargó a Santo Tomás y a San Buenaventura que cada uno escribiera unos himnos, pero que mientras oía leer los himnos tan bellos que había compuesto Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo los que él mismo había redactado, porque los otros le parecían más hermosos).
Después de haber escrito tratados hermosísimos acerca de Jesús en la Eucaristía, sintió Tomás que Jesús le decía en una visión:
Santo Tomás logró que la filosofía de Aristóteles llegara a ser parte de las enseñanzas de los católicos.
Tan importante son sus escritos que en el concilio de Trento ( o sea la reunión de los obispos del mundo), los tres libros de consulta que había sobre la mesa principal eran: La Sagrada Biblia, Los Decretos de los Papas y la Suma Teológica de Santo Tomás.
El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero por el camino se sintió mal y fue recibido en el monasterio de los monjes cistercienses de Fosanova. Cuando le llevaron por última la Sagrada Comunión exclamó: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente"
Fue declarado santo en 1323 apenas 50 años después de muero. Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un 28 de enero. Por eso se celebra en este día su fiesta.
Y para terminar podemos recordarle con la oración bíblica que él mismo le decía al Señor, para pedirle el don de la Sabiduría, que dice así:
¡Que paséis un buen día!
Fuentes e imágenes:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/san_aquino.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino
http://www.letralia.com/146/articulo03.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario